top of page
Buscar

Investigadores de UNTREF harán desarrollos tecnológicos que se transferirán a empresas de la región

  • cidem7
  • 19 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 sept 2023

Los proyectos hacen eje en los biomateriales y los sistemas de medición acústica y apuestan a generar un círculo virtuoso entre la universidad y las PyMES del territorio.



¿Cómo hacer que dos mundos antagónicos como el de los equipos de investigación de una universidad y el de los profesionales que componen una PyME puedan complementarse y hasta potenciarse? ¿En qué medida el conocimiento generado en la academia puede resolver problemas productivos?


La respuesta según el director del CIDEM, Tomás Jellinek, nunca es lineal, pero siempre se trata de un camino que requiere de una construcción paciente y de mucho diálogo, porque hay que interpretar y traducir códigos muy diferentes entre sí.


“Hay una magia que surge cuando la universidad y las empresas se ponen a hablar. Eso es innovación, cuando actores tan distintos conversan y salen de su mundo endogámico. Esas conversaciones permiten que cada uno haga algo disruptivo. Nosotros desde el CIDEM propiciamos el escenario para que esas disrupciones se produzcan”, asegura el referente del centro innovativo de UNTREF.


Como resaltó, para que los dos proyectos se concretaran hubo una acumulación de situaciones y una gran diversidad de actores que participaron.


El primer proyecto tiene que ver con la economía circular y su responsable es la investigadora, docente y coordinadora del Doctorado en Artes y Tecnoestéticas, Ana Laura Cantera, quien desde hace algunos años desarrolla biomateriales y viene estudiando sus distintas aplicaciones. Los biomateriales son recursos obtenidos a partir del tratamiento de la materia orgánica que vuelven a la naturaleza sin dañar el medio ambiente.


El CIDEM vinculó a Cantera con la empresaria Romina Vargas, directora general de Vargas R S.R.L, una PyME con asiento en Caseros que estaba en la búsqueda de una alternativa sustentable para los envases y artículos que vende a muchas de las grandes bodegas de Argentina.



Juntas dieron forma al proyecto “Biomateriales de orujo de uva: procesos de fabricación y creación digital aplicados a la industria del packaging sustentable” que, en líneas generales, apunta a producir corchos, etiquetas y empaques premium compostables. Este aprovechamiento del orujo aliviaría, a su vez, el problema de su descarte, que produce acidificación del suelo y contaminación de las napas subterráneas. En una primera etapa, el proyecto contempla ensayos con este residuo de la industria vitivinícola, para luego pasar a una instancia de diseño y prototipado mediante herramientas digitales e impresoras 3D.


El segundo proyecto tiene como director a Alejandro Bidondo, coordinador de la carrera Ingeniería de Sonido, y consiste en la creación de un sistema de medición y detección acústica para hacer más eficiente la extracción de hidrocarburos mediante la técnica de estimulación hidráulica conocida como “fracking”.


Asimismo, la universidad conectó al equipo coordinado por Bidondo con la firma Moto Mecánica Argentina SA, una PyME de Loma Hermosa que provee maquinaria, herramental y tecnología al sector energético.


En las conversaciones que mantuvieron, la empresa expuso las dificultades asociadas con esta forma de extracción, ya que requiere de maniobras muy precisas y el control de las válvulas esclusas. Así, se invitó a los especialistas de la universidad a que trabajen en una solución que pueda optimizar los procesos con el fin de aumentar la productividad de los pozos y la calidad del petróleo extraído, reduciendo al mismo tiempo los riesgos. Esto no solo podrá generar un impacto positivo en la economía local sino también en el cuidado del medio ambiente. El proyecto, titulado “Desarrollo de sistema de medición y detección de señales acústicas, durante maniobras en procesos de extracción de hidrocarburos mediante estimulación hidráulica”, involucra la combinación de tecnologías avanzadas como sensores acústicos y técnicas de procesamiento de señales, además de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de software especializadas para la visualización de datos y la presentación de resultados en tiempo real.



Estas propuestas promueven la articulación entre equipos de investigación de la universidad y profesionales de las empresas, y lo que se espera es que haya un desarrollo tecnológico y una transferencia de conocimiento a éstas para que puedan agregar valor a lo que hacen y ganar en competitividad. Los resultados, además, podrán abrir nuevas líneas de investigación y nuevas aplicaciones.


Ambos proyectos cuentan con financiamiento gubernamental mediante el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires que impulsa el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.



Comments


bottom of page