Abrió el Laboratorio de Innovación de la Sede Los Aromos
- cidem7
- 22 nov 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2023
Equipado con diferentes tecnologías de fabricación digital, el espacio está especialmente pensado para las PyMES porque permite el diseño y prototipado de toda clase de productos y piezas en tiempos muy cortos y a un costo mínimo.

El Laboratorio de Innovación emplazado en la renovada sede Los Aromos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero ya está en marcha, y con él las empresas de la región tendrán la posibilidad de innovar.
Desde hace algunos años, para muchas PyMES la innovación en la producción dejó de ser una alternativa, básicamente por los altos costos asociados a la matricería, de ahí que en ellas prevaleciera una cultura imitativa y que lo usual fuese copiar lo que ya venía funcionando en el mercado. Pero hoy, con la apertura de este laboratorio ubicado en Ciudad Jardín, las empresas de Tres de Febrero podrán diseñar y prototipar toda clase de productos o piezas en plazos realmente breves y a un costo muy bajo.
De acuerdo con Alejandro Bottini, uno de los responsables técnicos del Laboratorio de Innovación de UNTREF, las posibilidades que se les abren a las PyMES en materia de prototipado son muy amplias. Esto incluye prototipar productos desde cero, partiendo de una idea proyectual intangible, hasta prototipos que conlleven el diseño estético de los productos, el desarrollo de aspectos técnicos puntuales o la programación embebida que requieren para su funcionamiento. Y no solo eso, porque según Bottini, también existe la opción de fabricar a baja escala piezas específicas como repuestos de máquinas fuera de catálogo u objetos funcionales únicos. “El laboratorio tiene la capacidad y el herramental necesarios para resolver cuestiones tanto de software como de hardware de casi cualquier cosa imaginable”, asegura.

Si algo enfatiza Bottini es precisamente la dimensión económica del asunto, un tema clave para las empresas. “Uno de los principales beneficios es la baja de costos en el desarrollo de los proyectos. Las tecnologías de fabricación digital tienen la característica de reducir notablemente los gastos de matricería, de desarrollo de electrónica y de materialización de objetos prototípicos únicos”, apunta.
Para él, esto favorece obtener resultados realistas sobre los cuales poder evaluar con un alto grado de certeza la factibilidad de los proyectos. “Todo por una fracción mínima del costo y con una importante mejora en la calidad, que con los métodos analógicos es muy difícil de lograr”, continúa.
Consultado por el equipamiento del laboratorio, el especialista aclara que no solo tiene impresoras 3D de filamento y de resina sino tecnologías de fabricación sustractiva como un router/fresadora CNC de 5 ejes y un pantógrafo láser, además de un espacio de desarrollo de electrónica y programación y otro de coworking para facilitar la interacción y la sinergia creativa.
En relación a esto último, Bottini afirma que el laboratorio está planteado como un espacio de colaboración desde su misma génesis. “Es un ámbito de exploración donde se potencian y crean nuevos saberes, basados en una relación win-to-win. Es el campo de juego donde ambos mundos, el de la universidad y el de las empresas, se encuentran para dar lo mejor de sí, resolviendo problemas, generando proyectos e integrando capacidades”, reflexiona.
Retomando esta idea de Bottini, su colega en el área técnica, Alejandro Cácharo, agrega: “Creo que los beneficios para las PyMES no solo se van a dar con el desarrollo de productos. El laboratorio es también un espacio donde examinar y trabajar mejoras en los procesos productivos a partir de la experimentación y del intercambio con profesionales, investigadores y colegas”.
¿Cómo presentar proyectos en el Laboratorio de Innovación?
Las empresas de la región pueden presentar un proyecto o una necesidad específica a resolver a través de la tecnología 4.0 y serán atendidos y asesorados por un grupo de profesionales del diseño industrial, la programación y el desarrollo multifuncional. Lo primero que deben hacer es enviar una solicitud de servicio a través de este formulario online.
A cargo del vínculo con los sectores productivos están Nazarena Ferrari y Eduardo Sacerdoti, quienes cuentan que en base a esa solicitud se organizan una o varias reuniones, dependiendo de la magnitud del proyecto. “Entre otras cosas, evaluamos los requerimientos, la factibilidad, disponibilidad y el presupuesto, y a partir de ahí se establece una propuesta con el plan de trabajo”, explican sobre los pasos a seguir.

Comentários