El boletín del CIDEM como puente de comunicación con la comunidad productiva
- cidem7
- 1 jul 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 jul 2024
En esta breve entrevista, el fundador de la publicación, Claudio Vilariño, repasa sus inicios, habla de sus hitos y rescata su valor formativo. También opina sobre su nueva etapa.

-¿Cuándo aparece el primer número del boletín? ¿Cómo pensaron el proyecto, qué necesidades o zonas de vacancia buscaba cubrir la publicación?
El lanzamiento fue en junio de 2018. La idea era llegar con una publicación periódica a PyMES e instituciones interesadas en el desarrollo PyME con el fin de divulgar varias cosas: interacciones concretas entre empresas y el CIDEM, actividades y servicios realizados por el CIDEM orientadas al desarrollo de las empresas, actividades y servicios organizados por la UNTREF y difusión de oportunidades para proyectos desde agencias del sector público y privado. En líneas generales, lo pensamos como una herramienta de contacto con la comunidad productiva.
Al mismo tiempo la intención fue generar una herramienta de formación en nuestro equipo de trabajo, conformado por algunas estudiantes de carreras ligadas a negocios. Esta experiencia apuntaba también a fortalecer su formación profesional abriendo posibilidades para que entraran en empresas al realizar entrevistas o relevamientos para la preparación de notas.
-¿Cómo pensaron a sus lectores? ¿Quiénes eran los principales destinatarios de la publicación y qué consideras que pudo aportarles a su actividad?
En aquel momento en el CIDEM existía la Coordinación de Relaciones con Empresas, que era el área de la cual yo era responsable, entonces esa decisión fue sencilla: llegar a todos nuestros contactos, que eran muchos y también continuar creciendo en el número de contactos para amplificar la divulgación que nos proponíamos. Los principales destinatarios eran empresarios y empresarias PyME. A partir de la existencia del boletín se incrementaron sus consultas e interacciones con el CIDEM.
- ¿Cuáles fueron los hitos o los momentos más importantes que tuvo el boletín?
Además de estrechar vínculos con empresarias y empresarios, porque las empresas no son “entes” sino que son organizaciones conducidas e integradas por personas, me da orgullo su continuidad, que el boletín haya seguido publicándose luego de mi salida del CIDEM.
- ¿Qué satisfacciones te trajo trabajar en el boletín?
La formación de estudiantes en mirar y entender bastante desde adentro lo que ocurre en el día a día de una empresa, así como los fuertes vínculos profesionales generados con varios empresarios y empresarias. Pero también, y como decía antes, que haya continuado con profesionales como Andrés Altamirano y Evelyn Camacho. Otra de las cosas que rescató es el esfuerzo y la colaboración de Lourdes Martínez, Carmen Queizán, Pamela Calderón y Angela Fernández que, como parte de sus prácticas preprofesionales, participaron en distintos momentos del boletín compaginando piezas de comunicación, preparando entrevistas y notas, y organizando visitas a plantas productivas.
- ¿Cómo ves la etapa actual del boletín y qué te gusta de ella?
Lo veo con la misma orientación hacia el desarrollo PyME en interacción con el sistema académico pero ya con mayor participación de empresarios y empresarias en la vida y actividades de la universidad. También se nota un estilo más profesional en la forma, que la da a la publicación una nueva impronta.
Comentários