El Tanque de Ideas trajo nuevos proyectos de base tecnológica, sustentables y con inclusión social
- cidem7
- 29 ago 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept 2023
Arte hecho de residuos, filtros para el tratamiento de aguas crudas, videojuegos para aprender matemáticas, muñecos coleccionables impresos en 3D, bolsos para transportar mascotas y bolsitas compostables para recolectar sus heces fueron los originales emprendimientos que se presentaron en la última edición.

El Tanque de Ideas cobra cada vez más relevancia entre los emprendedores de la región y en su quinta entrega se presentaron proyectos muy diversos, aunque con algunas características comunes como su base tecnológica, su aporte a la inclusión social y su impacto positivo en el medio ambiente.
Con organización de la Red de Empresarios para el Desarrollo (RED) y el CIDEM, el evento se realizó en la Sede Aromos de la UNTREF y congregó a emprendedores de diferentes edades, empresarios, el equipo de UNTREF INCUBA y representantes del CLUB Emprendedores de Tres de Febrero.
Ariel Ruggero, creador de PooPooPets, un kit sustentable para recoger las heces de las mascotas, comentó que “los emprendedores, cuando estamos mirando el vacío, estamos pensando en un problema que queremos resolver”. Además, destacó que “es difícil encontrar un espacio que brinde apoyo a los inventores como nosotros”.
En su caso pensó en la contaminación que generan las bolsas plásticas con las que se suele recolectar los desperdicios de los perros y desarrolló una opción ecológica. “Es muy simple, se trata de una bolsita de origen vegetal que viene con una espátula de cartón donde ni siquiera se siente en la mano lo que uno recoge del animal, se tira adentro y después a la basura. En 180 días ya no existe más”, graficó.

Según Ruggero, que es técnico en packaging, la demanda de su invento está a la orden del día pero su problema es que necesita escalar la producción y por la factura artesanal del producto los costos son muy elevados.
También dedicado a los animales de compañía, el emprendimiento Rosovi Pets & Vets de Luis y Pilar Betrán, consiste en bolsos especialmente creados para poder trasladarlos en las cabinas de los aviones. “Son para que vayan debajo del asiento, y cada compañía área tiene sus medidas, así que adaptamos nuestros diseños a las distintas condiciones. Tienen además una puerta superior para poder acariciar a la mascota que es muy segura, y no en el costado por donde se puede escapar”, precisó Luis.
Pilar contó que trabajan exclusivamente el canal mayorista con veterinarias y pet shops, pero al igual que Ruggero, resaltó que el principal obstáculo es poder aumentar su capacidad productiva. “Lo que quisiéramos es poder hacer más eficiente la rueda de corte y costura, viendo la posibilidad de invertir en alguna cortadora láser pero también convocando más costureras, un oficio que hoy está bastante en extinción”, ilustró.
Por su parte, Gabriela Delgado presentó un proyecto de sistemas filtrantes para el tratamiento de agua para consumo humano en comunidades que no disponen de agua de red. “Estamos hablando de alrededor de 7 millones de personas en el país y hay distintos tipos de problemáticas, una de las principales tiene que ver con el tema de la contaminación microbiológica. En lo que son los barrios populares estamos hablando del 89 % de la población que accede a conexiones precarias, irregulares, que muchas veces pasan por zanjas y están en mal estado. Eso acarrea después enfermedades que afectan más que nada a niños menores de 5 años”, acotó.

Delgado especificó que se trata de un dispositivo que no tiene antecedentes en Argentina. “Los productos que están habilitados por ANMAT son solo para uso con agua de red y son los que vemos en el supermercado. Nuestro proyecto fue pensado para brindar una alternativa tecnológica para la inclusión social”.
Hoy están en una etapa en la que tienen un producto mínimo viable y esperando una serie de habilitaciones para comenzar la producción, pero también señaló que necesitan un aliado en lo comercial. “Lo que buscamos es conectarnos con un socio que quiera trabajar con nosotros a la par en la venta del producto, en su lanzamiento al mercado que es complejo”, expresó.
Otro de los que participó fue Ricardo Vassallo con su proyecto Arte Sustentable. “¿Saben cuanta basura genera cada uno por día”?, preguntó a los presentes. Y la respuesta fue lapidaria: 11 kg promedio. “Si eso lo extrapolamos a la cantidad de habitantes que somos, el número es impresionante. Vivimos en una sociedad de consumo muy grande, todos estamos viendo que el planeta se está degradando, se está prendiendo fuego el mundo, se inunda el mundo, y eso es por nuestras acciones”, reflexionó. Así, Vassallo pensó en cómo mitigar la polución cruzando dos de sus pasiones: el arte y la computación. “Creo y realizo objetos con el aporte de la inteligencia artificial a partir de la reutilización de residuos antes de que se conviertan en basura. Es un proyecto sustentable de cuádruple impacto: ambiental, social, económico y cultural. Lo que buscamos es que se le de visibilidad”, resumió.
Junto a él estuvo la profesora de matemáticas en UNTREF y UNIPE Mónica Urquiza, que integra con otras colegas el colectivo Formate Digital. “Nos preocupa la enseñanza de las matemáticas y nos dedicamos a armar problemas en un medio digital. En este momento tenemos algunos videojuegos para que los chicos y chicas que están en séptimo grado y primer año puedan resolver problemas vinculados por ejemplo a la proporcionalidad, con corredores que juegan una carrera. La intención del videojuego busca romper con lo escrito, salir del problema en papel para aprovechar toda la potencia de lo digital”, describió.
Al igual que algunos de sus pares, Urquiza aclaró que tienen el producto desarrollado aunque les faltan los compradores de su idea. “Apuntamos a los colegios, los destinatarios son los docentes que pueden usar muy bien este recurso con sus alumnos en clase”.

Finalmente, los jóvenes Tomás Birador y Luz Belén Ortiz, de Holy 3D, presentaron sus muñecos coleccionables hechos con impresoras 3D que utilizan filamento de PLA, un termoplástico fabricado a base de recursos renovables.
“Empezamos vendiendo en las ferias municipales a un público infantil, pero desde hace un tiempo estamos en eventos más grandes como las convenciones de animé, y ahí ampliamos nuestra clientela. Son eventos temáticos, hace poco participamos en uno que estaba relacionado a los videojuegos viejos y nos fue super bien”, compartió Tomás.
Con ese crecimiento que tuvieron, hoy están teniendo dificultades con los insumos y las impresoras. “El filamento viene de Córdoba pero hacen envíos fuera del país por lo tanto el aumento que hay ahora nos afecta también. Tenemos cinco impresoras, todo lo que producimos lo vendemos, lo que necesitamos es producir más”, continuó el joven.
El empresario Pablo Gómez, impulsor del Tanque, agregó que hay mucha gente dedicada a la fabricación aditiva y que la clave es tener una propuesta de valor innovadora. “Uno de los problemas que tienen los emprendedores con las máquinas 3D es cómo diferenciarse. Hay gente que está haciendo el filamento en base a las botellas plásticas que se descartan. Con eso, entendés que con tu producto estás reciclando y eso le da un valor agregado. Hay que apuntar hacia otro lugar y que no gane el que más máquinas o más tecnología tiene”, sugirió.
Los emprendedores hicieron networking y e iniciaron un vínculo con la universidad, con los empresarios de la RED y entre ellos mismos. Y sobre todo se fueron con una misma sensación: que para resolver los problemas hay que seguir trabajando.
Comments