top of page
Buscar

El último Tanque de Ideas del año estuvo dedicado a proyectos de la Comunidad UNTREF

  • cidem7
  • 22 nov 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2024

La convocatoria tuvo como objetivo conocer las iniciativas en curso e incentivar su crecimiento. La mayoría de ellas se inserta en las economías verde y naranja.



Los proyectos que se conocieron en el último Tanque de Ideas de 2023, el evento organizado por el Centro de Innovación y Desarrollo de Empresas y Organizaciones (CIDEM), UNTREF Incuba y la Red de Empresarios para el Desarrollo (RED), tuvieron como protagonistas a estudiantes, docentes investigadores y colaboradores de la universidad.

 

Algunas de las propuestas que se presentaron en la Sede Los Aromos mostraron una fuerte preocupación por el cuidado del medio ambiente, el trabajo comunitario y la salud, además de otros emprendimientos de corte netamente cultural y artístico.

 

Ahí estaban las integrantes del Programa Abrigo, un grupo de tejedoras en el más amplio sentido de la palabra. “A lo largo de los años hemos desarrollado distintas técnicas. Para nosotras ha sido una preocupación hacernos cargo de la basura tecnológica y encontrar modos de producir y reutilizar. Trabajamos también con descartes textiles, papeles, cartones e iconografía precolombina. Hacemos objetos, obras e intervenciones artísticas, cortometrajes animados, publicaciones, prendas, talleres, investigaciones, programas educativos y capacitaciones”, resumió Natalia Pajariño.


Como contó, uno de los pilares del proyecto es su vínculo con las instituciones y organizaciones del territorio. “Trabajamos con jóvenes de distintas escuelas secundarias de Tres de Febrero y del Centro Juvenil La Cava de Villa Ballester. Y en este último año sumamos el trabajo con la Cooperativa Kbrones que confecciona mamelucos”, especificó.

 



Reconocen que una de sus debilidades es no poder generar ingresos propios para seguir ampliando su campo de acción. “La cuestión comercial es compleja porque no hacemos producción en masa”, deslizó Pajariño. Por eso, durante la charla los empresarios que escuchaban les recomendaron profundizar la línea de las capacitaciones llevándolas al sector privado.

 

Otro equipo, coordinado por el docente investigador de Ingeniería Ambiental Lucio Ponzoni, se refirió a los aerogeneradores de baja potencia que elaboran y a su misión de expandirlos localmente, pero ahora construidos a partir de biomateriales.

 

 “Somos AEROMAT y trabajamos en aerogeneradores diseñados exclusivamente para los vientos de la Argentina. Buscamos fabricarlos con biocompuestos que es una nueva tendencia a nivel mundial. La Argentina no tiene nada de eso y queremos ser precursores en el país”, explicó Ponzoni

 

Acompañándolo estuvo Sara Montenegro, quien aclaró que estos biocompuestos se harán a partir de una impresora 3D que vienen desarrollando junto a una empresa local.

 



Asimismo,  Germán Ito presentó su proyecto “soundblocks”. “La idea es que el usuario pueda tocar y manejar estos bloques que son interfaces tangibles. Cada uno es un sistema autónomo alimentado por una batería, que además permite conectividad con el espacio y con otros módulos. Tienen la capacidad de producir secuencias sonoras”, describió el referente del Laboratorio de Artes Electrónicas e Inteligencia Artificial.


Sobre sus aplicaciones, Ito detalló que pueden destinarse a eventos artísticos y performáticos pero que también guardan un gran potencial para actividades educativas. “Podemos pensarlo como un dispositivo de aprendizaje para crear y manipular sonidos en tiempo real”, apuntó, remarcando que lo que necesitan es un partner para lograr diseños más flexibles de los objetos y su producción en serie.

 

En el campo de la salud, se destacó el proyecto del grupo Micelio que trabaja con la licenciatura en Nutrición. “Nosotras tenemos conocimiento en gastronomía, venimos de un centro de formación profesional de Villa Bosch y nos vinculamos a la carrera aportando recetas”, reveló Andrea Gómez Navarro.  A partir de esa experiencia, comenzaron a elaborar sus propios budines y muffins agroecológicos y la universidad los conectó con el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense para constituirse como la primera pequeña unidad productiva alimenticia (p.u.p.a.) de carácter comunitario.


Muchos de los proyectos que se presentaron se inscriben en la llamada economía naranja, que comprende a las industrias creativas. El graduado de la licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura, Aníbal Rodríguez, habló de “Cuidate Cultura”, una productora de contenidos culturales con énfasis en el turismo; por su parte, la estudiante de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, Nahil Gelené, se explayó sobre su espacio Nube Baja que alberga propuestas donde se cruzan la expresión corporal y la tecnología.



Finalmente, fue el turno de los estudiantes de la licenciatura en Producción Audiovisual. Nicolás Suárez dio detalles sobre el piloto que prepararon junto a otros compañeros para su tesis de grado, el primer capítulo de una tragicomedia llamada “Dentro del círculo”. En su caso, remarcó la colaboración de UNTREF Media en el préstamo de equipos y dijo que su deseo es obtener financiamiento para rodar la serie completa. A su vez, Nicolás Moreira manifestó sus inquietudes sobre cómo hacer crecer el festival de cortos “Casi Primavera” que idearon con otros pares de la universidad. 


Como siempre, el Tanque les permitió a los emprendedores e investigadores recibir asesoramiento de expertos, empresarios e industriales y hacer networking. En la coordinación del evento estuvieron el empresario Pablo Gómez, miembro de RED y promotor del espacio, así como Daiana Ponce, Brenda Margulis y Cecilia Erbetta del equipo de UNTREF Incuba. Además, acompañaron la iniciativa la directora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, Stella Puente; el profesor titular, investigador y consejero académico de la licenciatura en Artes Electrónicas, Laurence Bender; el responsable de contenidos y negocios internacionales de UNTREF Media, Rodrigo Cantisano; y el publicista Juan Pablo Morello de la Agencia Kaser, entre otros.


Con la edición especial de proyectos UNTREF, se cierra un año de consolidacón de este ámbito de vinculación tecnológica e innovación en el que universidad, empresas y emprendimientos se potencian mutuamente.



 

 
 
 

Comments


bottom of page