top of page
Buscar

Graduados del GTEC de UNTREF recordaron su paso por la carrera a la luz de su presente laboral

  • cidem7
  • 19 mar
  • 5 Min. de lectura

Con perfiles muy diferentes entre sí, las y los getecos valoraron la riqueza teórica y la mirada estratégica y multidisciplinaria que les dio esta formación.


De izquierda a derecha: el informático Alejandro Daraujo, la bióloga Carolina González, el geólogo Ernesto Gallegos y la ingeniera química Cecilia Conti.
De izquierda a derecha: el informático Alejandro Daraujo, la bióloga Carolina González, el geólogo Ernesto Gallegos y la ingeniera química Cecilia Conti.

El CIDEM reunió a un grupo de egresados y egresadas de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de UNTREF (GTEC) para que compartan como fueron aquellos años de formación y cómo piensan que los ayudó en su desempeño profesional.


Ernesto Gallegos es geólogo y tiene un recorrido de casi 10 años como docente investigador en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), donde actualmente es director de vinculación tecnológica.


“Al venir de una carrera científica y tener cierto oficio y ejercicio de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, yo diría que lo más importante que me dio la carrera es el conocimiento teórico. La teoría de la innovación en la que baso casi todas mis actividades actuales la pude profundizar especialmente a través del GTEC”, remarca.


Y en esa línea, plantea que hay un rasgo que es transversal a todas las materias y contenidos. “Algo que es parte del espíritu de la carrera es esta idea de que la creación de valor se produce cuando hay una verdadera y honesta co-construcción por parte de diferentes sectores. En ese sentido, lo que puede aportar un grupo de investigación en la universidad es tan valioso como lo que puede aportar un trabajador en una empresa, una persona que participa de un movimiento social en el territorio, un vecino o un empleado municipal. Aprendí que toda persona relacionada con una actividad y con un problema que requiere una solución, puede contribuir desde su punto de vista particular y único”, asegura.


Por su parte, la bióloga y profesora universitaria Carolina González comparte que hacer la carrera era una de sus asignaturas pendientes. “Mi labor profesional está profundamente ligada a la gestión de ciencia aplicada en procesos productivos, así que enseguida sentí que la Especialización era para mí”.


Como le comenta al CIDEM, desde 1995 que trabaja en proyectos técnicos y de gestión, principalmente en el área de Laboratorio y Auditoría de Calidad de Producto. Hoy se desenvuelve en una empresa prestadora de servicios de saneamiento de agua potable y su tarea está centrada en la evaluación del impacto que tienen las floraciones de microalgas y cianobacterias en contextos operacionales.


“Una de las habilidades que me dio el GTEC es poder adoptar un modelo estructurado para gestionar proyectos que requieren la participación de actores muy diversos”, grafica Carolina.

Asimismo, destaca que se llevó nuevos recursos para sus clases y capacitaciones, sumando dinámicas más participativas y herramientas de innovación educativa.


Pero como confiesa, hubo algo de epifanía o de revelación cuando se acercó al GTEC. “No solo me dio la posibilidad de integrar conceptos de diversas disciplinas, sino que a la vez me ayudó a organizar y poner en valor una gran cantidad de conocimientos que se manejan de forma cotidiana pero que muchas veces no se sistematizan. Me gustaría resaltar que hay actividades que suelen pasarse por alto y son igualmente importantes para la gestión de la innovación y la ciencia. En términos metafóricos, la carrera me permitió ordenar las piezas del rompecabezas, dándome una visión más clara de los desafíos que enfrento en mi trabajo diario”. 


Alejandro Daraujo está a cargo del departamento de IT y Desarrollo en Hasar Servicios, la pata de servicios técnicos on site de las soluciones tecnológicas Hasar con gran presencia en los puntos de venta del mercado retail. Para él, que proviene del mundo informático, lo más valioso de la Especialización fue su enfoque interdisciplinario. “Me permitió comprender la gestión tecnológica desde múltiples perspectivas, combinando conocimientos de ciencia, tecnología, negocios y políticas públicas”, dice. Además, señala que otro de los rasgos que lo cautivó fue su metodología de enseñanza basada en el aprendizaje práctico y colaborativo.


“En lo formativo, me dio una visión estratégica de cómo vincular el conocimiento científico con el sector productivo, y en lo personal me ayudó a desarrollar habilidades de liderazgo, gestión de equipos interdisciplinarios y negociación”, resume sobre cómo pudo trasladar a su propio espacio de trabajo aquello que aprendió en la universidad.


Es que analizando su situación laboral actual, Alejandro apunta que gracias a su paso por la UNTREF logró avanzar en la formulación de políticas de propiedad intelectual y licenciamientos para su empresa y pudo fortalecer la vinculación con centros de investigación y organismos de financiamiento, permitiendo aumentar la captación de recursos para nuevos desarrollos. “No creo estar exagerando si digo que lo que aprendí en la Especialización viene contribuyendo al crecimiento de mi departamento dentro de la organización que integro”,  


Otra de las profesionales que pasó por el GTEC es la ingeniera química Cecilia Conti, que trabaja en el área de gestión de proyectos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el organismo público de referencia en materia de desarrollo nuclear en Argentina y un actor de peso en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.  Con esos conocimientos que incorporó, pudo poner en marcha y optimizar desde la CNEA un sistema de gestión de proyectos para la ejecución de asistencias tecnológicas al sector industrial público y privado.


Según ella, la experiencia de la cursada fue “muy positiva”, y un aspecto que remarca es que se nutrió por igual de sus profesores y compañeros. “La carrera me amplió la mirada de cómo abordar determinadas situaciones con una perspectiva multidisciplinaria, y esto gracias a las y los docentes que tuve el honor de conocer, pero también aprendí mucho de las trayectorias de las y los colegas con los que cursé”, resume.


La Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la universidad tiene un año y medio de duración y se puede cursar tanto en la modalidad presencial como a distancia. La carrera gira alrededor de temas como las distintas fases del proceso de gestión tecnológica, desde el relevamiento y el diagnóstico de situación, pasando por el diseño, la formulación, financiación, ejecución, comunicación y comercialización de proyectos, así como las características del mercado tecnológico y las oportunidades que abre la innovación. El énfasis también está puesto en áreas como industria 4.0, innovación y vinculación tecnológica, marco regulatorio de la actividad, vigilancia tecnológica y cuestiones de inteligencia competitiva y propiedad intelectual, entre muchas otras.


En palabras de su director, Tomás Jellinek, se trata de una formación que convoca a personas muy distintas, tanto en sus formaciones académicas como en sus recorridos profesionales e institucionales. "Recibimos abogados, biólogos, matemáticos, contadores, profesionales de las ciencias sociales. Esa diversidad hace que sea un espacio sumamente rico", reconoce.


Para más información sobre el GTEC UNTREF, contactarse a cidem@untref.edu.ar o al +54 9 11 2563-6753.


Comments


bottom of page