top of page
Buscar

La empresa Dynterra convoca a expertos de UNTREF y la CNEA para mejorar sus aerogeneradores

  • cidem7
  • 23 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

La startup de energías renovables viene trabajando con el grupo de investigación AEROMAT que conduce Lucio Ponzoni. El objetivo es poder acondicionar el modelo de turbinas que fabrica para que sean adaptables a diferentes geografías.



El investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Lucio Ponzoni, suena entusiasmado al otro lado de la línea. Dice que lo que están haciendo para Dynterra, fabricante local de turbinas eólicas, marca un nuevo camino para AEROMAT, el grupo de investigación que coordina y cuya especialidad son los aerogeneradores de baja potencia y los nuevos materiales.


“Es la primera vez que brindamos un servicio específicamente en esta área para una empresa. Con esto estamos expandiendo nuestro horizonte más allá de la parte de investigación y académica. También nos sirve para aprender qué es lo que necesitan las  PyMES, enfocarnos en nuevos ensayos, nuevos requerimientos y generar lazos con el sector productivo. La verdad es que estamos muy contentos”, asegura el experto.  


A la charla se incorpora Walter Castellanos, director ejecutivo de Dynterra, quien señala que el objetivo detrás de esta asistencia es que el tipo de aerogenerador que producen pueda adaptarse a distintas locaciones.


“Actualmente nuestras turbinas pueden usarse para la generación de energía renovable en una casa urbana o rural o para diversas aplicaciones en las industrias agroganadera, petrolera y minera, pero todavía son netamente patagónicas por la calidad de vientos que necesitan”, especifica.


Por su parte, Ponzoni argumenta: “Los aerogeneradores se diseñan desde el inicio para una localidad o para el tipo de viento que hay en esa localidad. Cuando uno quiere usar el mismo aerogenerador para otra ubicación geográfica, donde los vientos son diferentes, la efectividad cambia, o incluso puede generarse algún accidente”.



De acuerdo con el empresario PyME, lo que buscan es dar un paso más allá y que sus equipos puedan mejorar el rendimiento de generación a bajos vientos, permitiéndoles llegar a otras geografías, no solo de Argentina sino de los demás países latinoamericanos.


Yendo al aspecto más técnico de este trabajo, ambos indican que está dividido en dos etapas. La primera, aclara Ponzoni, corresponde a una caracterización de la turbina eólica que Dynterra ofrece hoy en el mercado, probándola en diferentes condiciones de ambiente. Solo que como explica el investigador, se hará con un modelo a escala y algunas tecnologías de testeo desarrolladas por ellos mismos, como el túnel de viento que tienen instalado en el Centro Atómico Constituyentes.


Como refiere, el acercamiento a Dynterra se dio en la sede Los Aromos de la UNTREF, después de que Castellanos escuchará una presentación de AEROMAT en el Tanque de Ideas, un evento organizado por el CIDEM y la Red de Empresarios para el Desarrollo (RED) que busca vincular a emprendedores e investigadores con directivos PyMES. “Ahí Walter se interesó mucho en nuestra línea de trabajo, que va del modelado computacional a la impresión 3D y los biomateriales aplicados a aerogeneradores. Todo lo que nosotros hacemos le venía muy bien porque se conecta mucho con lo que él está buscando desarrollar en su empresa”,  comenta.


En una segunda etapa, y ya con las mediciones y ensayos concluidos, Castellanos apunta que se van a evaluar distintas opciones de mejoras en el diseño, para que su turbina pueda trabajar con otra clase de vientos y a otras velocidades.



En ese sentido, el empresario sostiene que los grupos de investigación de las universidades tienen un impacto considerable en emprendedores y empresas. “Aceleran los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos y nos permiten ser más competitivos. Creo que es una tarea ejemplar la que hacen”, resume.

 

Comments


bottom of page