UNTREF y la empresa ENOD desarrollan un simulador para ensayos técnicos de ultrasonido
- cidem7
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura
Expertos de la universidad se embarcan en el desafío de crear una herramienta digital para la capacitación continua de los operarios de esta PyME de Villa Ballester.

Como parte de su objetivo de promover la transformación digital en las empresas de la región, la Universidad Nacional de Tres de Febrero puso en marcha un proyecto junto a la empresa ENOD para desarrollar un simulador que capacite en la detección de fallas por la técnica de ultrasonido.
Ignacio Fraile, socio gerente de ENOD, explica que desde hace un tiempo su PyME, especializada en ensayos no destructivos, viene poniendo el foco en poder brindar un servicio de excelencia a través del entrenamiento constante de sus técnicos. Y en conversaciones con representantes de la UNTREF, surgió la idea de crear una herramienta de capacitación con tecnologías de realidad virtual y aumentada. Tanto fue el entusiasmo de ambos lados que el proyecto se presentó en la última convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, quedando seleccionado junto a otras 67 propuestas para obtener financiamiento.
“Para nosotros siempre fue una cuestión central la capacitación de nuestra gente pero nos encontrábamos con el problema de los elevados costos de los equipos reales con el que pudiesen hacer las prácticas. Entonces pensamos en esta posibilidad de poder simularlos en la pantalla de una computadora”, comentó el empresario.

Según ponderó, esto podría abrir nuevos horizontes para la empresa. “Esta es una herramienta perfectible que, el día de mañana cuando esté lista para presentar, vamos a poder decirles a nuestros clientes que comprobamos las competencias de nuestro personal a través de este método. Eso es algo que van a poder constatar y, de alguna manera, nos va a dar un valor agregado”.
Al respecto, el empresario analizó el estado de situación de las PyMEs locales en materia de transformación digital. “Yo veo una transición lenta. Tenemos limitaciones por el lugar del mundo en el que estamos. El nivel técnico argentino es muy bueno pero también requiere de un cambio cultural. Todas estas herramientas de algún modo colaboran a que ello suceda”, expresó.
Fraile es un férreo defensor de la articulación empresa-universidad, aunque dice que no siempre es sencilla. “El mundo productivo y el mundo universitario difieren en sus tiempos y en cómo trabajan, porque claramente persiguen objetivos distintos. Buscar que esos dos mundos se unan es esencial para el desarrollo industrial de la Argentina, por eso es tan importante el trabajo que hace el CIDEM”, concluyó.

El Laboratorio de Innovación y Fabricación Digital de la universidad como factor clave
El ámbito de la universidad que generó y que alberga el proyecto es el Laboratorio de Innovación y Fabricación Digital del CIDEM, ubicado en la Sede Los Aromos de Ciudad Jardín. Su responsable, Alejandro Bottini, señaló que es el espacio más propicio para poder llevarlo adelante. “Como cualquier laboratorio de fabricación digital, permite un trabajo permanente en equipo y mucha flexibilidad. Siempre se involucran varias disciplinas para llegar a buen puerto. En este caso hay un trabajo de coordinación, programación, diseño, procesamiento didáctico, electrónica y operación de equipos CNC”, detalló.
Además, dijo que el Laboratorio de la UNTREF está inspirado en la estructura de FabLab surgida del Centro de Átomos y Bits del Massachusetts Institute of Technology (MIT). “Es un modelo que se viene replicando en todo el mundo desde hace más de una década con excelentes resultados, tanto en la producción como en la difusión de los nuevos paradigmas que estamos atravesando de cara a la Cuarta Revolución Industrial”, subrayó.

Respecto a la tecnología que transferirán a la empresa, Bottini aseguró que hay algunos antecedentes en otros países pero que no se adaptaban a las demandas puntuales de ENOD. “De ahí surge la necesidad de crear este sistema específico, pensado en función del particular entorno donde la empresa realiza sus actividades. Está orientado a la reducción de tiempos y costos en la capacitación de personal idóneo en estas prácticas industriales”, describió.
Consultado por la etapa en la que se encuentra el proyecto, el referente de la universidad indicó que hoy están resolviendo en paralelo el software, el diseño de la interfaz del usuario y el hardware con su electrónica específica, y contó que esperan poder llegar a su implementación hacia fines de este año. “Es un proyecto ambicioso que exige todas nuestras capacidades disponibles”, sintetizó.
Opmerkingen